“Vivir sin miedo”, el informe que recoge la violencia contra las mujeres huilenses

Entre 2023 y 2024, se registraron en el Huila 17 feminicidios y 1.454 casos de violencia sexual. Los datos están contenidos en el informe “Vivir sin miedo”, elaborado por la Fundación Paz & Reconciliación, Pares, que muestran una radiografía de la violencia contra las mujeres en el país. Las cifras son impactantes.

En el año 2024, de acuerdo con la Policía Nacional, se reportaron 30.881 casos de delitos sexuales en Colombia, lo que implica un aumento del 10% respecto a los 28.053 casos registrados en 2023, resaltando que, para estos dos años, en más del 80% de los casos las víctimas fueron mujeres. Sin embargo, en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, se registraron 42.167 casos de violencia sexual en el año 2023, es decir, casi un 50% de casos más que los que registró la Policía ese mismo año.

Así lo revela el informe “Vivir sin miedo”, elaborado por la Fundación Paz & Reconciliación, Pares, que a punta de cifras, muestra una radiografía completa de la violencia contra las mujeres en el país.

Pares deja claro que: 1) Hay una gran cantidad de hechos violentos que no son denunciados, ya sea por temor de la víctima a ser agredida nuevamente o ser revictimizada, o por una dificultad en el acceso a vías institucionales que permitan hacer efectiva la denuncia; 2) no es posible registrar en cifras el efecto desproporcionado que genera el conflicto armado en las mujeres, especialmente en términos de violencia sexual; y 3) si bien cuantificar los hechos es una manera de aproximarse a la magnitud de estas violencias, no se debe errar en concebir a las víctimas en el abstracto de un número más, resaltando que cada una vivió estas violencias y sus consecuencias de manera diferenciada.

Según la organización no gubernamental, se puede evidenciar que hay una diferencia notoria en la cantidad de casos de delitos sexuales registrados a nivel territorial, siendo Bogotá (puesta en el mismo nivel de los departamentos) la ciudad con más casos registrados con un total de 9.107, lo que la ubica por encima de cifras de departamentos como Antioquia con 4.251, Valle del Cauca con 2.431 y Cundinamarca con 1.614.

Los feminicidios

Para Pares, otra modalidad de la violencia basada en género, que se convierte en su expresión más cruda, es el feminicidio, que implica el asesinato de las mujeres por razones asociadas a su condición de género. Según datos de la Fiscalía General de la Nación, en Colombia en el año 2024, se registraron 715 casos de feminicidio, sin embargo, según el Observatorio de Feminicidios Colombia, la cifra es de 886 casos. Estos datos, según los autores del informe, no sólo dan cuenta de un aumento en los casos frente al año 2023 en un 4,2%, también reflejan las dificultades sistémicas que siguen presentándose en las instituciones para registrar, atender y prevenir violencias basadas en género.

“Vale la pena mencionar que el Instituto Colombiano de Medicina Legal también registra casos de feminicidio, consultables en el portal del Observatorio de Violencia sin embargo, la cifra registrada en esta fuente de datos es de 115 casos de feminicidio, lo que se constituye como una cifra mucho menos que las registradas por la Fiscalía y el Observatorio de Feminicidios, y demuestra la dificultad que se tiene a nivel institucional para la recopilación de datos que den cuenta de la problemática de esta violencia de género”, advierte Pares.

Sobre las cifras obtenidas por la Fiscalía, la organización precisó que es necesario mencionar que en las bases de datos se registran casos de víctimas de género masculino, en algunos casos se indica que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, por lo que puede tratarse de mujeres trans, sin embargo, se registran casos masculinos que no cuentan con esta diferenciación, para lo cual la propia Fiscalía, al pedirle explicación, aseguró que los datos podrían presentar fallas y “no necesariamente da cuenta completa de la realidad de los fenómenos consultados”, por lo que recomendó no incluir estos casos dentro del conteo.

Por otro lado, los datos presentados por la Fiscalía registran que la mayor cantidad de casos se presentan en Bogotá (158), en comparación con el informe que presenta el Observatorio donde la mayor cantidad de casos se presenta en la ciudad de Medellín (129). Sobre ambas cifras puede deducirse que la mayor cantidad de víctimas son mujeres que habitan la zona urbana del país, lo cual puede ser explicado porque son centros urbanos que concentran mayor población en comparación con otros. Sin embargo, no hay que descartar que pueda existir un alto subregistro en centros urbanos pequeños y en zonas rurales, debido al limitado acceso a la justicia que tienen las comunidades en estas zonas en donde la institucionalidad estatal hace presencia de manera menos continua y efectiva.

Otro factor que abordar, según la Fundación Paz & Reconciliación, es la etapa del proceso en la cual se encuentran los casos de feminicidio registrados por la Fiscalía. Para 2024 se registra que el 52,9% de los casos se encuentran en indagación, el 30% se encuentra en etapa de juicio, el 8,5% se encuentra en investigación, tan solo el 7,4% están en ejecución de penas, y un 1,1% tuvo terminación anticipada. Esto demuestra que, en términos de justicia, no existe celeridad para el tratamiento del feminicidio, lo cual puede propiciar situaciones de impunidad, y profundizar los escenarios de riesgo para otras mujeres al no definirse la situación de los perpetradores.

“Teniendo en cuenta lo anterior, es posible poner en duda la rigurosidad de las instituciones estatales a la hora de abordar la problemática del feminicidio en el país, pues las dificultades encontradas en los datos no permiten realizar seguimientos y análisis efectivos del fenómeno. Mientras tanto, las cifras muestran tendencias al aumento, y las condiciones estructurales que producen la violencia en contra de mujeres y cuerpos feminizados no son abordadas de forma integral, lo cual se traduce en la persistencia de riesgos latentes de afectación a su integridad y su vida”, señala Pares.

Perfiles de las víctimas

A partir de los datos de la Policía específicamente sobre mujeres víctimas de delitos sexuales, se evidencia, de acuerdo con el documento de Pares, que el 26% son mujeres adultas, seguido de las jóvenes (entre los 14 a 17 años) con el 31% y las niñas menores (de 0 a 14 años) con el 29%, con un 13% de casos en que no se registra grupo etario. Esto evidencia las menores de edad representan el 60% de las víctimas de los delitos sexuales. Esto está en concordancia con el dato de que el acto sexual con menor de 14 años es el delito sexual más recurrente durante el 2024.

Por otra parte, con relación a la pertenencia étnica de mujeres víctimas de agresiones sexuales, la mayoría de las mujeres agredidas (35.125) no se identifica con alguna pertenencia étnica y/o racial, aunque no es nula la presencia de esta violencia en dichas comunidades, pues se registraron 986 casos de mujeres indígenas y 765 pertenecientes a la comunidad negra, palenquera o afrocolombiana.

Adicionalmente, un factor a destacar es la cifra de mujeres extranjeras que han sido abusadas, pues se encuentra un total de 2.055 mujeres provenientes de Venezuela, seguidas por 20 de Ecuador y 8 estadounidenses.

Frente a las víctimas de feminicidio, los datos de la Fiscalía recogen que el 47% eran mujeres adultas entre los 27 y 59 años, seguido de las mujeres jóvenes de entre 18 y 26 años con 20%, luego niñas entre 0 y 13 años con 4% y adolescentes entre 14 y 17 años con el 2,5%, resaltando que hay un 24% de casos en los que no se registra edad de la víctima. A esto vale la pena agregar que se registran 5 víctimas afro, 11 pertenecientes a comunidades indígenas y 14 pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.

Los perpetradores

La fundación Pares indica que pese a que los delitos sexuales han sido documentados y abordados públicamente desde hace décadas, se ha puesto el énfasis de la discusión en generar estadísticas del número de víctimas agredidas, su perfil y lugar de proveniencia; sin embargo, la documentación frente al victimario ha sido escasa, pues las diversas instituciones que ofrecen al público estos datos cuentan con una primacía de cifras de víctimas y, la información sobre los perpetradores es limitada. “La Policía Nacional no registra una categorización de feminicidios, por lo que no se tienen cifras de esta problemática en esa fuente de información; por otro lado, la Fiscalía no registra de manera pública los datos de los sujetos feminicidas, lo cual complejiza las labores de caracterización y explicación de los fenómenos desde los datos”, añade la organización no gubernamental, al tiempo que destaca que “Una institución que sí publica información sobre perpetradores de delitos sexuales es el Instituto Colombiano de Medicina Legal. Según su Observatorio de Violencia de los 19.341 casos registrados de delitos sexuales en los que las víctimas fueron mujeres, en el en el 41% de los casos el perpetrador era un familiar de la víctima, el 22,5% era conocido y en el 12% era pareja o expareja. Esto expresa de manera clara que los contextos familiares, en vez de ser espacios seguros, también se convierten en escenarios de riesgo de violencia contra niñas y mujeres.

Tomado de la Nación.

Check Also

Bloqueos en el Huila dejaron perdidas millonarias

En lo corrido de estos meses del 2025 se han registrado 11 bloqueos en todo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *